viernes, 27 de febrero de 2015


maltrato infantil 
INTRODUCCIÓN
Ante la propuesta de realizar un trabajo de investigación surgió, como tema a desarrollar, la violencia, puesto, que en estos momentos, en que la violencia se haya instalada en nuestra sociedad, podemos caer en la tentación apresurada de referirnos a ella como propia de estos años, como si fuese mayor que en otras épocas pasadas y eso realmente no lo sabemos.
Existen diversas formas de expresión de la violencia social (económica, política, etcétera), pero lo que aquí interesa tratar es la violencia ejercida por un individuo contra otros de su propio grupo familiar, y es a este tipo de acto agresivo al que este trabajo se refiere, específicamente al castigo físico y/o psicológico de que son objeto los niños por parte de sus progenitores, así como también a sus consecuencias.
Es por ello, que dentro del marco social en el cual nos desarrollamos, el ámbito familiar tendría que ser el lugar ideal para mejorarnos y superarnos día a día, pero lamentablemente, no siempre es así. Es en la familia donde nacen y maduran los sentimientos más intensos, y donde se realizan los aprendizajes sociales básicos. Si estos aprendizajes no se llevan a cabo, es decir si no se toman en cuenta las diferencias, la singularidad y los deseos de cada persona, aparece la violencia, y esta se vuelve el modo habitual de resolver los conflictos.
La violencia es otro de nuestros fenómenos sociales, que, obviamente, no deja a fuera a las familias; y esto recae, tarde o temprano, sobre los niños que, de alguna u otra manera, lo van a reflejar. Es así como surgió nuestra hipótesis.
Demás esta decir que es un tema complejo, doloroso y que merece nuestra más plena atención.
DESARROLLO
  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
MALTRATO INFANTIL: “FACTORES DE RIESGO PARA EL MALTRATO FÍSICO EN LA POBLACIÓN INFANTIL”
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE INFANCIA Y EL ROL DEL NIÑO
La problemática de los nuevos tratos aplicados al niño, no es un fenómeno novedoso pero de anclaje actual en múltiples factores de riesgo.
La reflexión acerca de la ubicación histórica del niño en la sociedad demuestra lo contrario, el niño ha adquirido derechos antes impensables y goza de cierta defensa de los mismos por parte de sectores sociales relevantes. Cuando ello no se cumple, lo ubican en una situación de inferioridad social y legal.
Se necesitaron varios años para que la historia oficial dejara de reflejar el mundo político, económico y masculino. Hoy se abre una nueva ubicación histórica, social, familiar e individual para las mujeres.
Ésta, y otras indagaciones, han aportado elementos fundamentales para comprender el papel jugado por otros sujetos: niños y ancianos.
Este siglo ha traído reflexiones sobre el papel del niño en la historia y el rol desempeñado en la familia.
El niño es un “niño”, un menor de edad, por el cual otros deben salir a su defensa.
La evolución de un niño en la historia, para llegar a ser un sujeto de derecho, ha estado directamente asociada a los cambios en la construcción social de la infancia y las características del niño.
El no reconocimiento de sus derechos y la falta de conocimiento de sus características físicas, psíquicas y sociales, llevaron a los modelos educativos familiares e institucionales coercitivos, sin respetar su desarrollo madurativo y sus básicas necesidades de apego y protección. El avance del conocimiento en los campos de la pediatría, la psicología evolutiva e infantil, la pedagogía y el derecho del menor llevan a visualizar a un sujeto diferente; sin embargo, plantean la presencia actualizada de formas de malos tratos hacia el niño, que toda sociedad debería modificar.
LA HISTORIA DE LA INFANCIA
Esta ha debido reconstruirse a partir de los relatos históricos.
Diferentes puntos de vista respecto de la situación atravesada por el niño en la historia:
  • Badinter (1991) se refiere a la historia del amor maternal en los siglos XVII al XX; la protagonista principal es la mujer, se ve ligada al niño y a su desarrollo.
Badinter, separa su estudio en antes y después de 1760:
Antes: “el amor ausente” y “el largo reinado de la autoridad paterna y marital”, esta doble denominación tendría su origen en la India donde el poder del padre se asienta en el absoluto derecho de juzgar y castigar. Algo similar ocurría en Grecia y Roma. Recién el advenimiento del cristianismo trajo un mensaje alternativo - marido y mujer eran iguales y compartían los mismos derechos y deberes respecto a sus hijos-.
Desde el punto de vista jurídico, los derechos de los padres son limitados por la Iglesia y el Estado. A partir del siglo XVII la Iglesia condena el abandono, el aborto y el infanticidio.
En 1628 San Vicente de Paúl crea el primer hospital de niños expósitos.
Al hablar de “el amor ausente”, se refiere a la ausencia del mismo como valor social y familiar; este implica el amor conyugal y el maternal.
¿Por qué este limite puesto en 1760?
Porque debía pasar un largo periodo evolutivo para que surgiera el sentimiento de la infancia. La familia del siglo XVII dista de la familia moderna en cuanto a ternura e intimidad que unen a padres e hijos.
Badinter, señala tres aspectos como representativos del siglo XVII:
  • El niño visto como un juguete
  • La falta de la medicina infantil
  • Su ausencia en la literatura
Así, observa también, la aparente indiferencia ante la muerte de un niño, basada en las bajas probabilidades de sobrevivir, el amor selectivo hacia un determinado hijo, la negativa de dar el pecho, la entrega de la nodriza.
Todo ello tiene un efecto negativo.
  • 1 de cada 4 niños no supera el primer año de vida. Los niños criados por sus madres eran realmente privilegiados.
  • Entre 1773 y 1790 se registra un promedio anual de 5800 niños abandonados por causas sociales y económicas en Paris.
La entrega a la nodriza es una forma de abandono encubierto.
Determinadas características de los niños, han tenido históricamente un importante impacto sobre el valor asignado a los mismos. Así, los niños mentalmente atrasados, con problemas físicos, prematuros, gemelos, concebidos fuera del matrimonio o nacidos de una familia pobre, se han visto amenazados. Considerados como una carga económica, endemoniados o como resultado del pecado. Muchos de estos niños han sido maltratados sin piedad.
  • Para San Agustín, el niño, era el símbolo de las fuerzas del mal, “la inocencia infantil no existe”
Su pensamiento asentó las bases de una pedagogía severa y rígida.
  • Para Descartes, la infancia es la sede del error, en las primeras etapas, el niño despierta miedo, y también molesta, se plantea como un estorbo.
Así, las soluciones para desembarazarse del mismo van desde el abandono físico o moral hasta el infanticidio o indiferencia.
La “indiferencia materna” se observa en la negativa de darle el pecho.
  • Mayhall y Norgard (1983) resumen 6 razones para la ocurrencia del infanticidio:
  • Una forma de limitar el tamaño familiar, un procedimiento de control de la natalidad.
  • Medio de evitar el deshonor y los problemas económicos; resultados de la legitimidad de un hijo.
  • Una forma de ganar poder.
  • Una forma de deshacerse de niños deformados o retrazados.
  • Una forma de agradar a los dioses y expulsar los espíritus malignos.
  • Como medio de asegurar la estabilidad económica.
  • Aries, una de sus conclusiones fue que en la Edad Media no existía el concepto de niñez, y cuando este es registrado se somete a los niños a pautas rígidas de crianza y a castigos severos.
Sostiene que la sociedad antigua planteaba una diferencia y un pasaje entre el mundo de los infantes y de los adultos, en tanto la sociedad medieval no persiguió tal diferencia.
  • Hoyles (1979) plantea: “La niñez es un convencionalismo social y no solo un estado natural” y cree que “tanto la niñez como la familia nuclear de nuestros días son inventos sociales comparativamente recientes”.
La mayoría de los actores coinciden en afirmar que en los tiempos pasados se trato con crueldad a los niños.
Para algunos (Aries- Hoyles- Stone) los cambios en el siglo XVII dieron como resultado la imposición de una disciplina más severa. Otros (Badinter y Llodys de Mausse) considera que produjo una reducción en la brutalidad hacia los niños.
  • De Mausse considera que en el pasado se los maltrato sistemáticamente: “mientras más nos remontemos en la historia, menor será el nivel de atención a los niños, y mayor será también la probabilidad de que los maten, abandonen, golpeen, aterroricen o abusen sexualmente de ellos”.
Los padres proyectan en el niño sus sentimientos inaceptables y por ello consideran que deben adoptar medidas severas para mantenerlos bajo su control.
Postula 6 modalidades diferentes de relaciones paterno-filiales:
  • Infanticidio:
Predomina el homicidio / muerte del menor, sobre todo de niñas, los hijos ilegítimos y los discapacitados.
  • Abandono:
La práctica común era el abandono en manos de la nodriza, en el monasterio o convento, darlo en adopción, como rehén abandonarlo en los bosque o mantenerlo en el hogar en situación de grave abandono afectivo. Las palizas son las más frecuentes formas de castigar.
  • Ambivalencia:
El niño se incluye en la vida familiar siendo receptor de proyecciones peligrosas; por lo tanto se lo debe moldear, evitando excesos y conductas inapropiadas.
  • Intromisión o intrusión:
Los padres “penetran” en el niño, en su ira, su alimentación, sus necesidades, su mente, sus hábitos. Se les pegaba sin lastimar y se los amenazaba con la culpa. El niño ya no es visto como una amenaza, así surge la pediatría y el cuidado de la salud infantil.
  • Socialización:
La crianza de sus hijos consiste en guiarlos, enseñarles a adaptarse y socializarse. Incluye la teoría de Freud, el conductismo de Skinner y las teorías psicodinámicas, cognitivas y familiares.
  • Ayuda:
El niño sabe mejor que los padres lo que necesita en cada etapa de su vida, implica plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, desarrollando una fuerte empatía con él. El castigo, orientando, brindándole lo que necesitan en cada momento.
Su puesta en practica a dado lugar a niños más afectuosos, sinceros, amables y no intimidados por la autoridad.
Hay una relación estrecha entre la experiencia de la niñez y la formación de la persona adulta. Esta refleja cualquier interferencia de los adultos en el desarrollo progresivo del niño.
Con respecto a las explicaciones dadas entre padres e hijos y el surgimiento del moderno concepto de infancia, Pollor ha hecho referencia a los siguientes aspectos:
  • El surgimiento del sistema educativo:
Los cambios en las actitudes hacia los niños, que los incorpora como parte vital de la familia, se debieron a un resurgimiento del interés de la educación y desarrollo de la familia.
  • Cambios en la estructura de la familia:
La familia modifica sus pautas a partir del siglo XVII, pasando de una forma abierta de amigos y socios de negocios, a la forma nuclear, indiferente al resto de la sociedad. Esto favoreció al desarrollo de un concepto de niñez.
Shorter señala, una serie de cambios en las relaciones que permitieron el nacimiento de un “sentimiento”: el amor romántico, se intensifica la relación madre / hijo; la familia desarrolló una línea divisoria entre ella y la comunidad. El afecto y el amor tomaron un lugar importante en los vínculos familiares.
Stone asocia métodos diferentes de crianza de los hijos con diferentes tipos de familia:
-la familia de linaje abierto (1450-1630): las relaciones entre padres-hijos no fue muy estrecha. Los niños no eran criados en el hogar, los amamanto una nodriza y luego tuvieron tutores o instituciones.
-la familia nuclear patriarcal restringida (1550-1700) fue mas cerrada, y el poder del marido sobre su esposa y sus hijos fue muy fuerte.
-la familia nuclear cerrada centrada en el hogar (1640-1800) es producto del individualismo afectivo. En ella predomina un estilo tolerante en la educación de los hijos.
Frases para que no exista el maltrato infantil
Dile no al Maltrato infantil con violencia
¿Qué impulsa esta campaña?
Para los venezolanos es muy común ver niños en la calle pidiendo colaboración o vendiendo algún producto. Los podemos ver en las esquinas, en los centros comerciales, medios de transporte y restaurantes, un hecho que afecta emocional y mentalmente a cualquiera, ya que muchas veces son niños que no han alcanzado ni siquiera la adolescencia.
Esto nos lleva a analizar un poco más la situación de los niños que trabajan en las calles. En algunos casos se presume que son previamente entrenados por sus padres o familiares para ejercer dicha actividad y contribuir con los gastos de la casa, sin embargo el vínculo familiar es probablemente nulo. También existen casos de niños que trabajan para sobrevivir ya que se encuentran en situación de abandono, durmiendo en las calles.
Algunas de las causas de este problema radican en la falta de educación, sobre todo en los estratos sociales más bajos, desconocimiento de las responsabilidades que deben asumir como padres o familiares a cargo de estos niños, además de otras causas sociales y económicas que indudablemente afectan la situación familiar.
El trabajo infantil sigue siendo una problemática que afecta al mundo. Según el tercer informe mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 215 millones de niños entre 5 y 17 años, se ven obligados a trabajar para sobrevivir.
El informe del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, indica que para el 2007, 80.774 (2,2%) niños niñas y adolescentes ornaban parte de la fuerza laboral activa de Venezuela, mientras que 100.349 (2,73%) ni estudiaban ni trabajaban.
El 32% de los niños, niñas y adolescentes, entre 7 y 14 años, se desempeñó en trabajos relacionados con el sector agrícola, 7% en la manufactura, 31% en el comercio y 25% en actividades de servicio, en ocasiones llevando a cabo trabajos peligrosos que amenazaban su integridad física y psicológica.
Aldeas Infantiles SOSA Venezuela propone una forma de combatir el trabajo infantil:

Subtemas del Maltrato Infantil
¿como se da el maltrato infantil?

El maltrato infantil ocurre en todas las clases sociales y esta mas relacionado con la falta de union entre el núcleo familiar que con el nivel ¿como se da el maltrato infantil?

El maltrato infantil ocurre en todas las clases sociales y esta mas relacionado con la falta de union entre el nucleo familiar que con el nivel socioeconomico de la familia, en el maltrato infantil no hay diferencias entre clases sociales y, aunque cueste imaginarlo, los padres de clase alta tambien pegan a sus hijos.

las principales fuentes del maltrato infantil

Las fuentes revisadas concuerdan que el maltrato infnatil es un problema multi factorial, es decir multi causal y multi disciplinario. personalidad o modelo psiquiatrico/psicologico, economicas, culturales, sociales, emocionales, la historia del maltrato de los padres y biologicas.

Daños que deja el maltrato infantil

Consecuencias fisicas: Si los golpes te han dejado daños en tú cuerpo reversobles o irreversibes.

Consecuencias a nivel social: No querer relacionarte con ningun hombre, no tener ninguna pareja, tener miedo de los hombres y rechazarles.

Consecuencias laborales: Cambios de humor, falta de concentración..

Consecuencias familiares: Dificultades para citar de tus hijos por problemas psicológicos.

Consecuencias psicológicas: Depresión, ansiedad, autoestima baja, dificultad para dormir.
 de la familia, en el maltrato infantil no hay diferencias entre clases sociales y, aunque cueste imaginarlo, los padres de clase alta también pegan a sus hijos.

las principales fuentes del maltrato infantil

Las fuentes revisadas concuerdan que el maltrato infantil es un problema multé factorial, es decir multe causal y multé disciplinario. personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico, económicas, culturales, sociales, emocionales, la historia del maltrato de los padres y biológicas.

Daños que deja el maltrato infantil

Consecuencias fisicas: Si los golpes te han dejado daños en tú cuerpo reversobles o irreversibes.

Consecuencias a nivel social: No querer relacionarte con ningun hombre, no tener ninguna pareja, tener miedo de los hombres y rechazarles.

Consecuencias laborales: Cambios de humor, falta de concentración..

Consecuencias familiares: Dificultades para cidar de tus hijos por problemas psicologicos.

Consecuencias psicologicas: Depresión, ansiedad, autoestima baja, dificultad para dormir.
  


El acoso del profesor hacia el alumno
Al hablar de bullying y acoso escolar en general, siempre suele hacerse referencia a los maltratos efectuados y recibidos entre pares, o incluso de alumnos hacia profesores. Pero pocas veces se enuncia la situación inversa. Existen una gran cantidad de casos, de toda índole y magnitud, en donde los que se ven sometidos a agresiones y humillaciones son los alumnos. Y los victimarios son ni más ni menos que los encargados de su formación. Una realidad que va in crescendo día tras día y que se convierte en una preocupación no siempre revelada.

Violencia en las aulas.
A veces, hablar de ciertos aspectos de la vida es hacer una referencia directa a las relaciones de poder. Muchos ámbitos habituales de la cotidianeidad de cualquier persona están teñidos de ellas. El trabajo, la familia, los centros educativos... En todos ellos se tejen estos complejos entramados en los que, obviamente, hay categoría superiores y otras supeditadas a ellas. Pero, y esto es algo común que ocurra en condiciones de estas magnitudes, las relaciones de poder terminan trastocándose en determinadas circunstancias. Es allí cuando aparece el abuso del poder que se detenta. Y también su derivado, el acoso. Lamentablemente, un lugar donde una persona va a formarse como tal, a incorporar conocimientos, a instruirse para poder progresar en su vida, muchas veces termina transformándose en una tortura para algunos alumnos. Es que allí reciben todo tipo de maltratos, lo que más comúnmente se denomina como Bull ying, un término que está harto en boga últimamente y que hasta ha alcanzado diversos subtipos del mismo. Acaso una definición bastante acertada de lo que es el Bull ying la contempla un trabajo esbozado por Rodríguez Piedra, Sean y Pedreira Mazza, quienes indican con claridad que “no se trata de un episodio esporádico, sino persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años. La mayoría de los agresores o bulles actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar. Un rasgo específico de estas relaciones es que el alumno o grupo de ellos, que se las da de bravucón, trata de forma tiránica a un compañero al que hostiga, oprime y atemoriza repetidamente, y le atormenta hasta el punto de convertirle en su víctima habitual. Así pues, se define la conducta Bull ying como la violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo o por un grupo, dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar “Pero, ¿qué pasa cuando el instigador es el profesor y no otro alumno?
EL BULLYING DOCENTE
Una de las modalidades de bullying que más se han puesto en práctica últimamente (o al menos que más notoriedad han cobrado, porque existe como tal desde que hay educación institucional) es la que se denomina como acoso escolar de profesores a alumnos, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio de poder o de autoridad. Pero esto se ha ido convirtiendo en un auténtico problema para varios alumnos que ven día tras día como son sometidos por sus propios docentes, sin motivos aparentes.El acoso escolar por parte de profesores hacia los alumnos es doblemente agravado. Si bien el bullying que se practica entre compañeros supone una relación de poder dialéctica entre dominador y dominado, el problema se establece entre pares, entre dos de una misma condición. No es el mismo caso cuando sucede de esta manera, ya que la equipa ración de fuerzas es imposible. El poder es todo de uno. Y el docente es quien decide en última instancia. Pero, ¿cuáles son las maneras concretas de acosar un profesor al alumno? Las hay muchas y muy variadas. Y lo que es peor, el blanco a elegir suele ser bastante amplio. Por empezar, lo más común es la agresión mediante palabra, la humillación en público frente a los compañeros, la burla, el desprecio y, por encima de todas las cosas, el trato desigual ante los demás. El comportamiento diferencial con unos y otros alumnos hace de esto algo mucho más grave de lo que parece en un sitio donde tendría que reinar la equidad. Haciendo una mala interpretación del sistema educativo, algunos docentes  abusan de su situación de poder, por una razón o por otra, de los alumnos “tomados como blanco”, que sufren desaprobaciones de exámenes sin causa visible, trato distante, mentiras, castigos, hasta llegar a casos graves de acoso como lo pueden ser el de tipo sexual (mucho más común de un profesor de sexo masculino al alumnado del género opuesto), alcanzando ribetes gravamos como las amenazas de diferente índole. Pero en todo esto tiene mucho que ver la conformación de identidad del docente acosador.
PERFIL DEL AGRESOR
El profesor que ejerce el acoso escolar suele ser una persona que transporta sus problemas cotidianos y sus frustraciones hacia su alumnado, que en realidad tendría que recibir de ellos instrucción y formación. Generalmente están convencidos de que deben aplicar rigurosamente su autoridad. Incluso el reconocido autor en materia de Bullying Ti Fiel ha llegado a trazar un perfil bastante elocuente de estas personas, que tienen “rasgos narcisistas, paranoides, se auto convencen de que tienen razón en su hostigamiento y de que su comportamiento es justo (…). Tienen sentimientos de inferioridad y fracaso; son incapaces de afrontar su incapacidad y para desviar la atención sobre sus limitaciones arremeten contra otros; son irresponsables e incompetentes”. Drástico pero no errado en sus palabras ha sido el investigador.

Los docentes que practican Bullying sobre alumnos suelen actuar motivados por el miedo. El miedo a perder el control de una clase, el miedo a ser agredidos por los jóvenes e incluso el miedo a ser dejados en ridículo por aquellos que se muestren talentosos e inteligentes. Lo más normal es que sean personas sin demasiada experiencia, formación ni preparación previa para tomar tamaña responsabilidad, la de educar a las futuras generaciones. Lo que es peor en este tipo de casos es que la víctima puede ser, literalmente, cualquiera. No necesariamente tiene que ser un alumno retraído y con problemas de sociabilidad como sucede en el Bullying entre pares, sino que perfectamente puede ser alguien totalmente trabajador y estudioso, como aquel que se la pasa generando revuelo o el que se mantiene indiferente. El problema está cuando el docente acosador pone el ojo sobre él, motivado por ese miedo a ser desbordado en cualquier sentido por el que se sabe un eslabón debajo en la cadena del poder educativo.







miércoles, 25 de febrero de 2015

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

MALTRATO INFANTIL 

Son las acciones u omisiones con la intención de hacer un daño inmediato al niño o niña. El agresor concibe el daño como el fin principal de su agresión. Crea un síndrome en la víctima que sobrevive, conocido como "Síndrome de maltrato infantil". Se conocen tres formas principales de maltrato infantil: físico, emocional o psicológico y por abandono o negligencia
MALTRATO FÍSICO :  

Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
Leve: tirar el pelo o las orejas, empujar o zamarrear, cachetadas o palmadas, patear, morder.
Grave: quemar con algo, golpear con objetos, golpistas, amenazar o agredir con cuchillos o armas.

Maltrato emocional o psicológico:  

El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizares, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizara los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.Por ejemplo, decirle que no se le quiere, encerrarlo, insultarlo o decirle garabatos, burlarse de él frente a terceros, amenazarlo con golpearlo.

Abandono y negligencia:  

Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.

Violencia sexual:  

Conductas sexuales, coercitivas o no, impuestas a una persona menor de edad, por una persona mayor, que puede ser físicamente superior, con más experiencia, que utiliza incorrectamente su poder o autoridad. En la violencia sexual se hace referencia a:
 Puede llevarse a cabo sin necesidad de temer contacto físico con la víctima o bien teniendo ese tipo de contacto. El abusador busca tener gratificación sexual.

Explotación sexual comercial de niños y niñas: supone la utilización de las personas menores de 18 años para relaciones sexuales remuneradas, pornografía infantil y adolescente, utilización de niñas y niños en espectáculos sexuales donde exista además el intercambio económico o pago de otra índole para el menor o para un tercero intermediario.


Las consecuencias del abuso sexual infantil
Niño que se tapa ojos 
Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres. 
- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico. 
- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo. 
- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual. 
- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisocial.


QUE FEO HA DE SER VIOLADA POR TU PROPIO PADRE