viernes, 27 de febrero de 2015


maltrato infantil 
INTRODUCCIÓN
Ante la propuesta de realizar un trabajo de investigación surgió, como tema a desarrollar, la violencia, puesto, que en estos momentos, en que la violencia se haya instalada en nuestra sociedad, podemos caer en la tentación apresurada de referirnos a ella como propia de estos años, como si fuese mayor que en otras épocas pasadas y eso realmente no lo sabemos.
Existen diversas formas de expresión de la violencia social (económica, política, etcétera), pero lo que aquí interesa tratar es la violencia ejercida por un individuo contra otros de su propio grupo familiar, y es a este tipo de acto agresivo al que este trabajo se refiere, específicamente al castigo físico y/o psicológico de que son objeto los niños por parte de sus progenitores, así como también a sus consecuencias.
Es por ello, que dentro del marco social en el cual nos desarrollamos, el ámbito familiar tendría que ser el lugar ideal para mejorarnos y superarnos día a día, pero lamentablemente, no siempre es así. Es en la familia donde nacen y maduran los sentimientos más intensos, y donde se realizan los aprendizajes sociales básicos. Si estos aprendizajes no se llevan a cabo, es decir si no se toman en cuenta las diferencias, la singularidad y los deseos de cada persona, aparece la violencia, y esta se vuelve el modo habitual de resolver los conflictos.
La violencia es otro de nuestros fenómenos sociales, que, obviamente, no deja a fuera a las familias; y esto recae, tarde o temprano, sobre los niños que, de alguna u otra manera, lo van a reflejar. Es así como surgió nuestra hipótesis.
Demás esta decir que es un tema complejo, doloroso y que merece nuestra más plena atención.
DESARROLLO
  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
MALTRATO INFANTIL: “FACTORES DE RIESGO PARA EL MALTRATO FÍSICO EN LA POBLACIÓN INFANTIL”
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE INFANCIA Y EL ROL DEL NIÑO
La problemática de los nuevos tratos aplicados al niño, no es un fenómeno novedoso pero de anclaje actual en múltiples factores de riesgo.
La reflexión acerca de la ubicación histórica del niño en la sociedad demuestra lo contrario, el niño ha adquirido derechos antes impensables y goza de cierta defensa de los mismos por parte de sectores sociales relevantes. Cuando ello no se cumple, lo ubican en una situación de inferioridad social y legal.
Se necesitaron varios años para que la historia oficial dejara de reflejar el mundo político, económico y masculino. Hoy se abre una nueva ubicación histórica, social, familiar e individual para las mujeres.
Ésta, y otras indagaciones, han aportado elementos fundamentales para comprender el papel jugado por otros sujetos: niños y ancianos.
Este siglo ha traído reflexiones sobre el papel del niño en la historia y el rol desempeñado en la familia.
El niño es un “niño”, un menor de edad, por el cual otros deben salir a su defensa.
La evolución de un niño en la historia, para llegar a ser un sujeto de derecho, ha estado directamente asociada a los cambios en la construcción social de la infancia y las características del niño.
El no reconocimiento de sus derechos y la falta de conocimiento de sus características físicas, psíquicas y sociales, llevaron a los modelos educativos familiares e institucionales coercitivos, sin respetar su desarrollo madurativo y sus básicas necesidades de apego y protección. El avance del conocimiento en los campos de la pediatría, la psicología evolutiva e infantil, la pedagogía y el derecho del menor llevan a visualizar a un sujeto diferente; sin embargo, plantean la presencia actualizada de formas de malos tratos hacia el niño, que toda sociedad debería modificar.
LA HISTORIA DE LA INFANCIA
Esta ha debido reconstruirse a partir de los relatos históricos.
Diferentes puntos de vista respecto de la situación atravesada por el niño en la historia:
  • Badinter (1991) se refiere a la historia del amor maternal en los siglos XVII al XX; la protagonista principal es la mujer, se ve ligada al niño y a su desarrollo.
Badinter, separa su estudio en antes y después de 1760:
Antes: “el amor ausente” y “el largo reinado de la autoridad paterna y marital”, esta doble denominación tendría su origen en la India donde el poder del padre se asienta en el absoluto derecho de juzgar y castigar. Algo similar ocurría en Grecia y Roma. Recién el advenimiento del cristianismo trajo un mensaje alternativo - marido y mujer eran iguales y compartían los mismos derechos y deberes respecto a sus hijos-.
Desde el punto de vista jurídico, los derechos de los padres son limitados por la Iglesia y el Estado. A partir del siglo XVII la Iglesia condena el abandono, el aborto y el infanticidio.
En 1628 San Vicente de Paúl crea el primer hospital de niños expósitos.
Al hablar de “el amor ausente”, se refiere a la ausencia del mismo como valor social y familiar; este implica el amor conyugal y el maternal.
¿Por qué este limite puesto en 1760?
Porque debía pasar un largo periodo evolutivo para que surgiera el sentimiento de la infancia. La familia del siglo XVII dista de la familia moderna en cuanto a ternura e intimidad que unen a padres e hijos.
Badinter, señala tres aspectos como representativos del siglo XVII:
  • El niño visto como un juguete
  • La falta de la medicina infantil
  • Su ausencia en la literatura
Así, observa también, la aparente indiferencia ante la muerte de un niño, basada en las bajas probabilidades de sobrevivir, el amor selectivo hacia un determinado hijo, la negativa de dar el pecho, la entrega de la nodriza.
Todo ello tiene un efecto negativo.
  • 1 de cada 4 niños no supera el primer año de vida. Los niños criados por sus madres eran realmente privilegiados.
  • Entre 1773 y 1790 se registra un promedio anual de 5800 niños abandonados por causas sociales y económicas en Paris.
La entrega a la nodriza es una forma de abandono encubierto.
Determinadas características de los niños, han tenido históricamente un importante impacto sobre el valor asignado a los mismos. Así, los niños mentalmente atrasados, con problemas físicos, prematuros, gemelos, concebidos fuera del matrimonio o nacidos de una familia pobre, se han visto amenazados. Considerados como una carga económica, endemoniados o como resultado del pecado. Muchos de estos niños han sido maltratados sin piedad.
  • Para San Agustín, el niño, era el símbolo de las fuerzas del mal, “la inocencia infantil no existe”
Su pensamiento asentó las bases de una pedagogía severa y rígida.
  • Para Descartes, la infancia es la sede del error, en las primeras etapas, el niño despierta miedo, y también molesta, se plantea como un estorbo.
Así, las soluciones para desembarazarse del mismo van desde el abandono físico o moral hasta el infanticidio o indiferencia.
La “indiferencia materna” se observa en la negativa de darle el pecho.
  • Mayhall y Norgard (1983) resumen 6 razones para la ocurrencia del infanticidio:
  • Una forma de limitar el tamaño familiar, un procedimiento de control de la natalidad.
  • Medio de evitar el deshonor y los problemas económicos; resultados de la legitimidad de un hijo.
  • Una forma de ganar poder.
  • Una forma de deshacerse de niños deformados o retrazados.
  • Una forma de agradar a los dioses y expulsar los espíritus malignos.
  • Como medio de asegurar la estabilidad económica.
  • Aries, una de sus conclusiones fue que en la Edad Media no existía el concepto de niñez, y cuando este es registrado se somete a los niños a pautas rígidas de crianza y a castigos severos.
Sostiene que la sociedad antigua planteaba una diferencia y un pasaje entre el mundo de los infantes y de los adultos, en tanto la sociedad medieval no persiguió tal diferencia.
  • Hoyles (1979) plantea: “La niñez es un convencionalismo social y no solo un estado natural” y cree que “tanto la niñez como la familia nuclear de nuestros días son inventos sociales comparativamente recientes”.
La mayoría de los actores coinciden en afirmar que en los tiempos pasados se trato con crueldad a los niños.
Para algunos (Aries- Hoyles- Stone) los cambios en el siglo XVII dieron como resultado la imposición de una disciplina más severa. Otros (Badinter y Llodys de Mausse) considera que produjo una reducción en la brutalidad hacia los niños.
  • De Mausse considera que en el pasado se los maltrato sistemáticamente: “mientras más nos remontemos en la historia, menor será el nivel de atención a los niños, y mayor será también la probabilidad de que los maten, abandonen, golpeen, aterroricen o abusen sexualmente de ellos”.
Los padres proyectan en el niño sus sentimientos inaceptables y por ello consideran que deben adoptar medidas severas para mantenerlos bajo su control.
Postula 6 modalidades diferentes de relaciones paterno-filiales:
  • Infanticidio:
Predomina el homicidio / muerte del menor, sobre todo de niñas, los hijos ilegítimos y los discapacitados.
  • Abandono:
La práctica común era el abandono en manos de la nodriza, en el monasterio o convento, darlo en adopción, como rehén abandonarlo en los bosque o mantenerlo en el hogar en situación de grave abandono afectivo. Las palizas son las más frecuentes formas de castigar.
  • Ambivalencia:
El niño se incluye en la vida familiar siendo receptor de proyecciones peligrosas; por lo tanto se lo debe moldear, evitando excesos y conductas inapropiadas.
  • Intromisión o intrusión:
Los padres “penetran” en el niño, en su ira, su alimentación, sus necesidades, su mente, sus hábitos. Se les pegaba sin lastimar y se los amenazaba con la culpa. El niño ya no es visto como una amenaza, así surge la pediatría y el cuidado de la salud infantil.
  • Socialización:
La crianza de sus hijos consiste en guiarlos, enseñarles a adaptarse y socializarse. Incluye la teoría de Freud, el conductismo de Skinner y las teorías psicodinámicas, cognitivas y familiares.
  • Ayuda:
El niño sabe mejor que los padres lo que necesita en cada etapa de su vida, implica plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, desarrollando una fuerte empatía con él. El castigo, orientando, brindándole lo que necesitan en cada momento.
Su puesta en practica a dado lugar a niños más afectuosos, sinceros, amables y no intimidados por la autoridad.
Hay una relación estrecha entre la experiencia de la niñez y la formación de la persona adulta. Esta refleja cualquier interferencia de los adultos en el desarrollo progresivo del niño.
Con respecto a las explicaciones dadas entre padres e hijos y el surgimiento del moderno concepto de infancia, Pollor ha hecho referencia a los siguientes aspectos:
  • El surgimiento del sistema educativo:
Los cambios en las actitudes hacia los niños, que los incorpora como parte vital de la familia, se debieron a un resurgimiento del interés de la educación y desarrollo de la familia.
  • Cambios en la estructura de la familia:
La familia modifica sus pautas a partir del siglo XVII, pasando de una forma abierta de amigos y socios de negocios, a la forma nuclear, indiferente al resto de la sociedad. Esto favoreció al desarrollo de un concepto de niñez.
Shorter señala, una serie de cambios en las relaciones que permitieron el nacimiento de un “sentimiento”: el amor romántico, se intensifica la relación madre / hijo; la familia desarrolló una línea divisoria entre ella y la comunidad. El afecto y el amor tomaron un lugar importante en los vínculos familiares.
Stone asocia métodos diferentes de crianza de los hijos con diferentes tipos de familia:
-la familia de linaje abierto (1450-1630): las relaciones entre padres-hijos no fue muy estrecha. Los niños no eran criados en el hogar, los amamanto una nodriza y luego tuvieron tutores o instituciones.
-la familia nuclear patriarcal restringida (1550-1700) fue mas cerrada, y el poder del marido sobre su esposa y sus hijos fue muy fuerte.
-la familia nuclear cerrada centrada en el hogar (1640-1800) es producto del individualismo afectivo. En ella predomina un estilo tolerante en la educación de los hijos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario