Frases para
que no exista el maltrato infantil
Dile no al Maltrato
infantil con violencia
¿Qué impulsa esta campaña?
Para los venezolanos es muy común ver niños en la calle pidiendo colaboración o vendiendo algún producto. Los podemos ver en las esquinas, en los centros comerciales, medios de transporte y restaurantes, un hecho que afecta emocional y mentalmente a cualquiera, ya que muchas veces son niños que no han alcanzado ni siquiera la adolescencia.
Esto nos lleva a analizar un poco más la situación de los niños que trabajan en las calles. En algunos casos se presume que son previamente entrenados por sus padres o familiares para ejercer dicha actividad y contribuir con los gastos de la casa, sin embargo el vínculo familiar es probablemente nulo. También existen casos de niños que trabajan para sobrevivir ya que se encuentran en situación de abandono, durmiendo en las calles.
Algunas de las causas de este problema radican en la falta de educación, sobre todo en los estratos sociales más bajos, desconocimiento de las responsabilidades que deben asumir como padres o familiares a cargo de estos niños, además de otras causas sociales y económicas que indudablemente afectan la situación familiar.
El trabajo infantil sigue siendo una problemática que afecta al mundo. Según el tercer informe mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 215 millones de niños entre 5 y 17 años, se ven obligados a trabajar para sobrevivir.
El informe del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, indica que para el 2007, 80.774 (2,2%) niños niñas y adolescentes ornaban parte de la fuerza laboral activa de Venezuela, mientras que 100.349 (2,73%) ni estudiaban ni trabajaban.
El 32% de los niños, niñas y adolescentes, entre 7 y 14 años, se desempeñó en trabajos relacionados con el sector agrícola, 7% en la manufactura, 31% en el comercio y 25% en actividades de servicio, en ocasiones llevando a cabo trabajos peligrosos que amenazaban su integridad física y psicológica.
Aldeas Infantiles SOSA Venezuela propone una forma de combatir el trabajo infantil:
Para los venezolanos es muy común ver niños en la calle pidiendo colaboración o vendiendo algún producto. Los podemos ver en las esquinas, en los centros comerciales, medios de transporte y restaurantes, un hecho que afecta emocional y mentalmente a cualquiera, ya que muchas veces son niños que no han alcanzado ni siquiera la adolescencia.
Esto nos lleva a analizar un poco más la situación de los niños que trabajan en las calles. En algunos casos se presume que son previamente entrenados por sus padres o familiares para ejercer dicha actividad y contribuir con los gastos de la casa, sin embargo el vínculo familiar es probablemente nulo. También existen casos de niños que trabajan para sobrevivir ya que se encuentran en situación de abandono, durmiendo en las calles.
Algunas de las causas de este problema radican en la falta de educación, sobre todo en los estratos sociales más bajos, desconocimiento de las responsabilidades que deben asumir como padres o familiares a cargo de estos niños, además de otras causas sociales y económicas que indudablemente afectan la situación familiar.
El trabajo infantil sigue siendo una problemática que afecta al mundo. Según el tercer informe mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 215 millones de niños entre 5 y 17 años, se ven obligados a trabajar para sobrevivir.
El informe del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, indica que para el 2007, 80.774 (2,2%) niños niñas y adolescentes ornaban parte de la fuerza laboral activa de Venezuela, mientras que 100.349 (2,73%) ni estudiaban ni trabajaban.
El 32% de los niños, niñas y adolescentes, entre 7 y 14 años, se desempeñó en trabajos relacionados con el sector agrícola, 7% en la manufactura, 31% en el comercio y 25% en actividades de servicio, en ocasiones llevando a cabo trabajos peligrosos que amenazaban su integridad física y psicológica.
Aldeas Infantiles SOSA Venezuela propone una forma de combatir el trabajo infantil:
Subtemas del
Maltrato Infantil
¿como se da el maltrato infantil?El maltrato infantil ocurre en todas las clases sociales y esta mas relacionado con la falta de union entre el núcleo familiar que con el nivel ¿como se da el maltrato infantil?
El maltrato infantil ocurre en todas las clases sociales y esta mas relacionado con la falta de union entre el nucleo familiar que con el nivel socioeconomico de la familia, en el maltrato infantil no hay diferencias entre clases sociales y, aunque cueste imaginarlo, los padres de clase alta tambien pegan a sus hijos.
las principales fuentes del maltrato infantil
Las fuentes revisadas concuerdan que el maltrato infnatil es un problema multi factorial, es decir multi causal y multi disciplinario. personalidad o modelo psiquiatrico/psicologico, economicas, culturales, sociales, emocionales, la historia del maltrato de los padres y biologicas.
Daños que deja el maltrato infantil
Consecuencias fisicas: Si los golpes te han dejado daños en tú cuerpo reversobles o irreversibes.
Consecuencias a nivel social: No querer relacionarte con ningun hombre, no tener ninguna pareja, tener miedo de los hombres y rechazarles.
Consecuencias laborales: Cambios de humor, falta de concentración..
Consecuencias familiares: Dificultades para citar de tus hijos por problemas psicológicos.
Consecuencias psicológicas: Depresión, ansiedad, autoestima baja, dificultad para dormir. de la familia, en el maltrato infantil no hay diferencias entre clases sociales y, aunque cueste imaginarlo, los padres de clase alta también pegan a sus hijos.
las principales fuentes del maltrato infantil
Las fuentes revisadas concuerdan que el maltrato infantil es un problema multé factorial, es decir multe causal y multé disciplinario. personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico, económicas, culturales, sociales, emocionales, la historia del maltrato de los padres y biológicas.
Daños que deja el maltrato infantil
Consecuencias fisicas: Si los golpes te han dejado daños en tú cuerpo reversobles o irreversibes.
Consecuencias a nivel social: No querer relacionarte con ningun hombre, no tener ninguna pareja, tener miedo de los hombres y rechazarles.
Consecuencias laborales: Cambios de humor, falta de concentración..
Consecuencias familiares: Dificultades para cidar de tus hijos por problemas psicologicos.
Consecuencias psicologicas: Depresión, ansiedad, autoestima baja, dificultad para dormir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario